domingo, 20 de enero de 2013

Sostén de la economía mundial


Sostén de la economía mundial


El auge de las potencias emergentes es, posiblemente, el fenómeno más importante que se ha producido en la economía mundial desde la revolución industrial. Desde hace dos o tres décadas, un conjunto de países en vías de desarrollo comenzaron a hacer las cosas bien: zanjaron sus conflictos armados, mejoraron la calidad de sus instituciones, invirtieron en capital físico y humano y aprovecharon la apertura de los enormes mercados de los países avanzados para exportar, convirtiéndose así en nodos fundamentales de las cadenas de valor globales. Pasaron así de representar menos del 35% de la producción mundial a principios de los años noventa a superar el 50% en la actualidad, modificando la geografía mundial del comercio y las inversiones y dando lugar a una economía cada vez más multipolar y desoccidentalizada. Estos cambios no implican que la renta per capita en estos países se haya acercado todavía al nivel que tienen los países ricos, ni tampoco que los problemas de pobreza y desigualdad no sigan siendo importantes. Sin embargo, muchos de los ciudadanos de los países emergentes tienen desde hace años la certeza de que sus hijos vivirán mejor que ellos, algo de lo que los europeos y los estadounidenses ya no están tan seguros.
Por si esto fuera poco, este proceso de convergencia entre la vieja periferia y el viejo centro se aceleró desde el estallido de la crisis financiera global en 2007 y de la gran recesión que le ha seguido. Mientras los países ricos tienen cada vez más problemas para crecer, tanto por su alto nivel de endeudamiento como por sus problemas políticos internos, los emergentes apenas sufrieron una leve recesión en 2010 y afrontan el año 2013 con perspectivas de crecimiento que, sin ser desorbitadas, continúan siendo elevadas (si se dan una vuelta por América Latina, Asia o África y preguntan por la recesión, nadie sabrá de qué están hablando). Así, el FMI prevé que en 2013 estos países, encabezados por Asia emergente, lideren el crecimiento de la economía mundial avanzando a tasas superiores al 5% (China, por encima del 8%), mientras que Europa permanecerá estancada y Estados Unidos seguirá teniendo un crecimiento que, si no hay altercados, apenas pasará del 2%. Como la economía mundial es cada vez más interdependiente, el hecho de que Estados Unidos y la zona euro hayan logrado disipar los dos mayores riesgos de cola que amenazaban su crecimiento (el precipicio fiscal y el colapso del euro) permite a los países emergentes respirar algo más tranquilos. No en vano, el crecimiento de muchos de ellos es aún muy dependiente de las exportaciones hacia los países avanzados. Sin embargo, poco a poco se están produciendo dinámicas globales novedosas que articulan el crecimiento al margen de los países avanzados. Así, los grandes exportadores de materias primas de América Latina y África venden cada vez más a los países asiáticos, hay cada vez más innovación en las empresas multinacionales (muchas de ellas, compañías públicas) de los países emergentes y en muchos de ellos están surgiendo nuevas clases medias que se lanzan al consumo de masas haciendo que el dinamismo de sus economías sea menos dependiente del entorno internacional. Esto es particularmente importante porque los ciudadanos estadounidenses no podrán ser los consumidores de último recurso indefinidamente y ni Europa ni Japón parecen estar capacitados para tirar de la economía mundial dados sus altos niveles de endeudamiento y sus poblaciones cada vez más envejecidas.
Por tanto, aunque en 2013 se pueda producir cierta desaceleración de la economía mundial y no pueda descartarse que las tensiones geopolíticas en Oriente Próximo vuelvan a disparar el precio del petróleo, todo parece indicar que las potencias emergentes seguirán creciendo a buen ritmo y serán el sostén principal de la economía mundial. Además, al ser países con sus cuentas públicas saneadas, niveles bajos de deuda pública sobre el PIB, altas reservas y población joven, tienen aún margen para utilizar políticas fiscales y monetarias contracíclicas en caso de que la crisis del euro o la negociación del techo de deuda en Estados Unidos les den algún susto.
Los grandes exportadores de América Latina y África venden cada vez más a sus socios asiáticos
Esto permitirá que el proceso de convergencia y cambio estructural que está experimentando la economía mundial desde hace años, caracterizado por el declive relativo de Occidente y el ascenso gradual de las potencias emergentes, siga su curso durante 2013. Desde un punto de vista geopolítico, el gran reto de la comunidad internacional será conseguir hacer un hueco a estos nuevos actores globales (y sus intereses) en el marco institucional existente. De que lo consiga dependerá que esta etapa de transición en la economía global sea tranquila o venga marcada por crecientes conflictos comerciales, financieros y energéticos.
Federico Steinberg es investigador principal de economía internacional del Real Instituto Elcano y profesor de análisis económico de la Universidad Autónoma de Madrid.
El gran reto será hacer un hueco a estos nuevos actores globales en el marco institucional

Muestra NASA lado oculto de la Luna


Muestra NASA lado oculto de la Luna

Muestra NASA lado oculto de la Luna


ESPACIO / 0
Una de las dos sondas gemelas Grail, recién puestas en la órbita lunar tras ser lanzada en septiembre, activó sus cámaras y grabó el primer video de la cara oculta de la Luna.

Los aparatos (Gravity Recovery and Interior Laboratory) tardaron casi tres meses y medio en llegar al satélite natural de la Tierra y se colocaron en su órbita el 1 y 2 de enero respectivamente. Tras un concurso entre estudiantes, las sondas recibieron los nombres de Ebb (marea baja) y Flow (marea alta).

En el video la nave vuela hacia el polo sur lunar exponiendo el polo norte; se observa la denominada Mare Orientalisuna cuenca de impacto de 900 kilómetros de ancho, elcráter Drygalski de casi 150 kilómetros de diámetro con una formación central que tiene forma de estrella, así como la región subpolar sureña con su relieve accidentado.

"El lado oscuro de la Luna es extremadamente resistente. La superficie también contienemuchos cráteres de impacto que conservan las características de los asteroides que chocan contra la superficie lunar", comenta la jefa del proyecto, María Zuber.

Los dos aparatos Grail recogerán datos durante 82 días, girando alrededor de la Luna a una altura de 55 kilómetros, y los científicos compondrán un mapa gravitacional y estudiarán la estructura interior del satélite. La NASA espera que las naves respondan a las dudas en torno a los datos actuales de la Luna, un esfuerzo por ayudar a los científicos a entender mejor cómo se formó la Tierra u otros planetas rocosos del sistema solar. Cuando termine la misión, ambos artefactos deberán estrellarse contra el suelo lunar.

Bacterias podrían mover robots espaciales


Bacterias podrían mover robots espaciales



Los robots espaciales podrían en el futuro obtener su energía de bacterias, en lugar de los paneles solares o las baterías de plutonio. Esto porque la exploración robótica en regiones remotas, es decir de larga duración, estaría limitada por las necesidades de energía para llevar a cabo incluso las tareas más simples.

"El objetivo es una fuente de energía más eficiente y confiable para su uso en la alimentación de pequeños vehículos robóticos en ambientes donde la opción de la intervención humana es inexistente", explica el profesor Gregory Scott, del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos. 

Este laboratorio está trabajando en modelos de pilas que proporcionen energía duraderaa través del ciclo reproductivo de las bacterias. El microbio que se ha considerado para este proyecto es el Geobacter sulfurreducens, el cual no requiere de oxígeno para su supervivencia. Las células de combustible microbiano duran mucho tiempo, siempre que las propias bacterias tengan un suministro de alimento adecuado.



Aunque la pila de combustible sería ideal para misiones de larga duración, la tecnología se aplicaría enpequeños exploradores robóticos autónomos que requieran una minúscula fuente de energía. El primer prototipo funcional de tal robot, que pesaría alrededor de un kilo, podría quedar listo en los próximos diez años. Una célula de combustible microbiana podría proporcionar energía de dos maneras: una corriente continua para mantener en funcionamiento los sistemas de a bordo, y la carga de una batería o un condensador que alimente a los instrumentos científicos o propulse al vehículo.

"Conforme avancemos en la utilización de células de combustible microbiano como método de generación de energía, la investigación allanará el camino para la electrónica de baja potencia con posibilidades para aplicaciones robóticas y espaciales a largo plazo", dice Scott. Las células de combustible microbiano acopladas a electrónica de potencia muy baja y bajos requisitos energéticos para la movilidad, cubrIrá los huecos en la tecnología energética y será aplicable a todos los sistemas robóticos, en especial la robótica interplanetaria", añade.

En cuanto a la contaminación, las sondas planetarias, en especial las que van a Marte, son esterilizadas antes de su lanzamiento para minimizar la introducción de bacterias terrestres. Cualquier sistema de combustible basado en bacterias tendría que estar diseñado a fin de evitar cualquier filtrado accidental, sobre todo en un lugar como el planeta rojo, donde tales organismos podrían tener una posibilidad de supervivencia."Hay preocupación por la protección planetaria, así como por la protección de los propios microbios de la radiación. En algún momento tendremos que considerar si los microbios que estamos observando son los más efectivos para entornos de radiación o temperaturas extremas", puntualiza Scott

Cultivan 'semillas' de campos magnéticos


Cultivan 'semillas' de campos magnéticos



El origen de los campos magnéticos que cortan el medio interestelar es todavía un misterio. Al parecer, en las primeras etapas de formación del universo las protogalaxiasya tenían fuerzas magnéticas que de alguna manera se mantuvieron y los conformaron. 

Fundamentales en el medio estelar de las galaxias, los campos magnéticos influyen en la presión total que equilibra la materia y energía frente al efecto de la gravedad. Podrían afectar los flujos de gas y también son clave en las primeras etapas de la formación de las estrellas. En el interior de nuestra Vía Láctea se ha observado, mediante la medición de estrellas, un campo magnético muy cerca del Sol. 

Los científicos buscan ahora entender el mecanismo primordial que dio lugar a las formaciones magnéticas que hoy observamos en el espacio. Un equipo de ellos, de laUniversidad de Oxford, Reino Unido, en un estudio que publica Nature, afirman haber logrado reproducir en laboratorio, en una escala reducida, el estado de plasma del universo temprano, y examinar sus mecanismos de generación. Para ello realizaron experimentos en el Laboratorio para la Utilización de Lásers Intensos, situado en Francia.

Según las observaciones, los campos están presentes en los cúmulos, en las galaxias e incluso en el vacío

Los resultados coinciden con las simulaciones numéricas de que los campos magnéticos actuales provienen de 'semillas de campos' formadas por ondas de choque tras el Big Bang, después estos pequeños campos se habrían extendido, con un mecanismo de dinamo y otros procesos turbulentos, para dar lugar a los que hoy se observan. La extensa magnetización es explicada por la gran antigüedad de los campos, y su importante rol en la evolución de las galaxias.

En su estudio, el astrofísico Gianluca Gregori y sus colegas utilizaron láser de alta potencia para producir los 'campos germinales'. A través de ondas expansivas obtenidas mediante una explosión (a imitación de una supernova) generada al calentar en extremo una zona pequeña con el láser, produjeron las sacudidasque creen dieron lugar a los campos de origen. En la fase protogaláctica, a medida que la materia y el gas se acumulaban formando galaxias y cúmulos, hicieron converger impactos de acreción provocados por la gravedad. "Generalmente la onda de choque no es laminar sino que tiene remolinos, como se ve en la estela de un barco o de un aeroplano", explica Gregori. Además, no tenemos un gas ideal sino plasma, por lo que hay cargas que se arremolinan produciendo un bucle que genera el campo magnético, añade.

Este experimento muestra que los campos pudieron producirse mediante un mecanismo de choques, pero se han planteado otras hipótesis como la que sitúa su origen en corrientes asociadas con la propagación de rayos cósmicos, o la que utiliza las ondas de choque debidas a las inestabilidades del plasma.

Hasta ahora, las investigaciones se basaban en simulaciones numéricas o la observación, pero el equipo de la Universidad de Oxford escogió los experimentos escalados en el laboratorio porque, señalan, permiten estudiar grandes escalas espacio-temporales y dan información detallada del estado del plasma, un método complementario que puede llevar a importantes descubrimientos. Vía: SINC

Planetas acuáticos sí existen



Planetas acuáticos sí existen







Está a 40 años luz de nuestro planeta. Y supera a la Tierra en tamaño: tiene un diámetro2.7 veces mayor, y es siete veces más masivo. Ubicado en la constelación de Ofiuco,GJ1214b gira alrededor de una enana roja; completa una órbita cada 38 horas, distante unos dos millones de kilómetros de su estrella. Pero lo extraordinario de ese mundo, cuya temperatura superficial es calculada en unos 230 grados centígrados, es que en su mayoría estaría formado por agua (las altas temperaturas y las enormes presiones contribuyen a formar materiales exóticos como el 'hielo caliente' o el 'agua superfluida').

La posibilidad de 'planetas acuáticos' era considerada, pero no se había encontrado uno. Aunque ese exoplaneta fue descubierto en 2009 por astrónomos del MEarth Project, y el astrofísico Jacob Bean y su equipo, al estudiar su atmósfera, ya habían sugerido que su componente principal era el agua, es hasta ahora que investigadores del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, dirigidos por Zachory Berta y basados en las observaciones del telescopio espacial Hubble, comprobaron sus características.

Para ello, han estudiado al planeta cuando cruza delante de su estrella. Durante el tránsito, la luz de la estrella se filtra a través de la atmósfera planetaria, revelando la naturaleza de los gases que la forman. La neblina gaseosa de la atmósfera resulta más transparente en el infrarrojo que en la luz visible, por lo que las observaciones realizadas con Hubble ayudaron a determinar si los gases atmosféricos eran simple bruma o, por el contrario, vapor de agua. "Las mediciones hechas con el telescopio espacial inclinaron definitivamente la balanza hacia una atmósfera húmeda", explica Berta.

Dado que la masa y el tamaño del planeta eran conocidas, los astrónomos calcularon su densidad, de apenas dos gramos por centímetro cúbico, muy inferior a la de la Tierra, que es de 5.5 gramos. Y dado que el agua tiene una densidad de un gramo por centímetro cúbico, llevó a inferir que GJ1214b tiene unaproporción de agua mucho mayor que la de la Tierra, y también muchas menos rocas.

El planeta 'acuático' se habría creado muy lejos de su estrella, lo suficiente como para que se formarangrandes cantidades de hielo de agua. Después, migrado hacia el interior del sistema; debió de pasar a través de la zona de habitabilidad de su estrella, y tener temperaturas similares a las de la Tierra. Luego, al seguir acercándose a su sol, las condiciones fueron cambiando hasta las actuales. El estudio se publicará en un próximo número de la revista Astrophysical Journal.

¿Qué es un trasplante fecal?


¿Qué es un trasplante fecal?



Un estudio publicado en la revista médica New England Journal of Medicine sugiere que trasplantar las heces de un donante a una persona que padece una infección recurrente por Clostridium difficile puede resultar más eficaz que tratarla con antibióticos.

"El microbio Clostridum difficile solo crece y causa infección cuando las bacterias normales del aparato digestivo están ausentes", explica Josbert Keller, gastroenterólogo del Hospital Hagaziekenhuis de La Haya (Holanda). Las heces de un donante sano, mezcladas con solución salina e introducidas en el organismo a través de una colonoscopia o de un enema, pueden actuar como "un ejército de paracaidistas sobre territorio enemigo", portando bacterias digestivas que consiguen combatir y eliminar la infección en unos días.
"Todo el mundo suele bromear con este tratamiento, pero es muy efectivo", añade Keller, que en sus experimentos lo ha comparado con el uso de antibióticos como la vancomicina, observando claras diferencias. Y es que, mientras el trasplante funcionó en un 81 por ciento de los casos, la infección apenas se curaba con el tratamiento farmacológico. Y lo mejor es que todo el tratamiento se lleva a cabo en poco más de una hora y media.

"El trasplante de heces es el probiótico más poderoso que podemos imaginar, porque introduce flora microbiana sana en un entorno patológico", defiende Keller, que no descarta que esta terapia pueda emplearse en el futuro para tratar desórdenes metabólicos como la obesidad o el síndrome del colon irritable.

El gen del líder


El gen del líder



Un equipo internacional de científicos británicos y estadounidenses han descubierto una secuencia de ADN que se asocia con la tendencia de una persona a ocupar una posición de liderazgo, ya sea como delegado de clase, en puestos de responsabilidad de una empresa, en el deporte o en el terreno político. El estudio, publicado en la revistaLeadership Quarterly, sugiere que poseer ?madera de líder? sería un rasgo heredable de padres a hijos.

El nuevo genotipo, identificado a partir del análisis de muestras de ADN de 4.000 sujetos, se llama rs4950. Y aunque no cabe duda de que para ser cabecilla en cualquier aspecto de la vida influyen mucho ciertas habilidades adquiridas, se estima que esta secuencia genética sería responsable aproximadamente de una cuarta parte de la variación individual observada en la tendencia de los individuos a dirigir o supervisar a un grupo de personas.


Jan-Emmanuel De Neve, investigador de la Universidad de California (EE UU) y coautor del trabajo, sugiere que a partir de los resultados se plantean algunas cuestiones éticas, como si ?usar test genéticos para elegir a los líderes podría constituir un nuevo tipo de discriminación genética en el mercado laboral?.